Carmen Páez, subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura, ha presidido en el Museo del Traje de Madrid la segunda reunión de la Mesa de Trabajo Permanente de la Moda de Autor. Un encuentro que ha contado con la asistencia de representantes culturales de las diferentes comunidades autónomas y de otros organismos clave de la industria, como la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), ICEX o la Escuela de Organización Industrial (EOI).

“Estamos satisfechos con la reunión y con la voluntad del Ministerio de Cultura de concretar y ejecutar una serie de medidas que aúnan los objetivos y estrategias de los agentes de todo el ecosistema de la moda de autor. Valoramos muy positivamente también los plazos planteados, muy razonables, que permitirán implementar los cambios en nuestra estrategia de 2025”, afirma Héctor Jareño, fundador de la firma Reliquiae, director de marroquinería de Pertegaz y miembro de la junta directiva de ACME.

Héctor Jareño, fundador de la firma Reliquiae, director de marroquinería de Pertegaz y miembro de la junta directiva de ACME

La exposición por parte de ACME de los datos y conclusiones del Estudio sobre la Moda de Autor en España: Modelos internacionales y propuestas estratégicas ha estructurado el orden del día. Un encargo del Ministerio de Cultura a la Asociación tras la primera reunión celebrada en 2021 en Toledo, donde se creó la Mesa de Trabajo Permanente.

Una importante demanda del sector que ACME trasladó al Ministerio en 2020. El estudio ha contado con la participación del consultor cultural Jorge Fernández León, Sergio Álvarez, director de la Fundación Academia de la Moda Española (FAME), Ainhoa García Echaniz, Chief Studio & Merchandising Officer de Rabanne, y Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME.

Entre las diferentes conclusiones del estudio, que contrapone nuestro modelo de negocio con el francés, italiano e inglés, destaca la confirmación de la tradición, la artesanía y el diseño contemporáneo como los elementos que forman la identidad de la moda española. Un extenso análisis que, sin embargo, la sitúa como la gran desconocida, dentro y fuera de nuestro país, y reafirma la urgencia de contar con un Plan Estratégico de la Moda de Autor para establecer acciones que mejoren la competitividad y la capacidad de generación de valor del sector. Una ansiada meta que cada vez está más cerca tras esta segunda jornada de trabajo.

La elaboración de este plan ha sido siempre el principal propósito para impulsar la constitución de la mesa. Una hoja de ruta para potenciar el talento, la financiación, la formación especializada, la internacionalización, la protección de las altas artesanías y el fomento de las alianzas bajo unos objetivos y normativa común. Una necesidad imperativa para proteger esta industria creativa que contribuye a la riqueza cultural y económica y a la construcción de la marca España.

“El Plan Estratégico de la moda de autor, que esperemos vea la luz en 2025, debe suponer el primer paso de una transición, una nueva idea de la moda española, cercana al modelo francés o italiano, apoyada en valores de creatividad y de calidad, con un creciente respeto al proceso productivo, a la artesanía de cercanía, rigurosa y duradera. Un futuro de moda sostenible, imán del talento. Una industria creativa que contribuye a la imagen que tenemos sobre nosotros mismos y que representa el tiempo en el que vivimos. La moda de autor puede representar el triunfo del valor en el corazón de un sector en profundo cambio”, ha expuesto Héctor Jareño durante su intervención.

Jornada de la moda de autor en el Museo del Traje

Como preámbulo de esta reunión, el Ministerio de Cultura, con la colaboración activa de ACME, ha organizado en el Museo del Traje una Jornada de la moda de autor, un programa de presentaciones y mesas redondas sobre formación e internacionalización, pilares para asegurar el desarrollo y el futuro del sector.

Héctor Calvo, subdirector adjunto del Centro de Coordinación de Industrias Culturales (CCIC), ha sido el encargado de presentar el acto, inaugurado por las palabras de Carmen Páez, subsecretaria de Cultura, y la ponencia de Héctor Jareño, quien ha adelantado los resultados del Estudio sobre la Moda de Autor en España: Modelos internacionales y propuestas estratégicas.

La primera mesa redonda, Diálogo sobre los retos de la formación en la Moda de Autor, fue moderada por Juan Melgar, director del Centro de Coordinación de Industrias Culturales, ha contado con la participación de Federico Antelo, director del Área de Diseño de Moda de IED, José Bayón, director general de la Escuela de Organización Industrial, Eva Iszoro, coordinadora de moda de la Escuela Superior de Diseño Madrid, y Beatriz González Cristóbal, directora del Máster en Gestión Empresarial de la Industria de la Moda y Lujo en el Centro de Estudios Garrigues y patrona de la Fundación Academia de la Moda Española (FAME).

Diálogo sobre identidad y talento de la moda española e internacionalización ha sido el nombre de la segunda mesa redonda, en la que Juan Gutiérrez, conservador responsable de moda actual en el Museo del Traje ha actuado de moderador. Un coloquio en el que han intervenido Ana Rodríguez, directora de MBFWM, Pablo Conde Díez del Corral, director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, la diseñadora y miembro de ACME, Isabel Sanchís, y Alejandra Caro, patrona de FAME.

Publicidad