El diseño de interiores comerciales ya no busca solo vender, sino cuidar. Según el informe The New Habitat 26/27, las tiendas físicas se transforman en espacios flexibles, experienciales y emocionalmente conectados con el consumidor, lo que está impulsando un fuerte aumento en la inversión del sector.

El último informe promovido por APE Grupo revela una transformación profunda en la concepción del diseño de interiores. Más del 74% de los profesionales del sector afirman que el bienestar físico y mental de las personas es ahora la principal prioridad en el diseño de espacios, por delante de la funcionalidad o la estética. Esta visión se aplica transversalmente a viviendas, oficinas, hoteles y retail.

Tiendas físicas como entornos de comunidad y marca

En un contexto marcado por la expansión del eCommerce —que crecerá un 9,4 % anual—, las tiendas físicas se están reinventando como espacios experienciales. Ya no se prioriza la exposición de producto, que cae al quinto lugar entre las prioridades de diseño. En su lugar, se apuesta por entornos híbridos con bibliotecas, cafés o zonas de descanso, que refuercen la identidad de marca y fomenten la conexión emocional.

Esta nueva visión impulsa un incremento estimado del 20% en la inversión en diseño de interiores comerciales durante el próximo año.

Centros comerciales, nuevos espacios sociales para la Generación Z

La tendencia también afecta a los centros comerciales, que pasan de ser meros centros de consumo a convertirse en destinos culturales y sociales. Para atraer a las nuevas generaciones, combinan gastronomía, eventos, tecnología e interiorismo orientado a la interacción. Así se configuran como “terceros espacios”, claves para la fidelización en la era digital.

El diseño como respuesta a la crisis del personal retail

El informe también pone el foco en el papel de los empleados como usuarios cotidianos del espacio. Frente a la desmotivación y alta rotación en el retail, el diseño incorpora elementos como zonas de descanso funcionales, iluminación ergonómica o tecnología intuitiva para mejorar la experiencia del trabajador. Este enfoque redunda directamente en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

Un compromiso con la sostenibilidad medible

La sostenibilidad sigue siendo esencial, pero desde un enfoque más técnico y pragmático. Un 54,2% de los encuestados la considera prioritaria a corto plazo, y los clientes están dispuestos a asumir un aumento medio del 24,4% en sus presupuestos si con ello se obtienen soluciones más sostenibles. Se estima que la inversión global en diseño crecerá un 18,3% en 2025.

El diseño de interiores se convierte en una herramienta estratégica al servicio del bienestar, la sostenibilidad y la cultura de marca. En el retail, esta evolución no solo transforma la relación con los consumidores, sino que redefine el papel mismo del espacio comercial como lugar de conexión y experiencia. APE Grupo, a través de The New Habitat 26/27, invita a entender el diseño como una decisión ética y cultural de largo alcance.

Te puede interesar

Publicidad