Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones españolas de prendas de vestir no de punto superaron los 1.778 millones de euros, con un leve crecimiento del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el fuerte incremento de las importaciones (+11,7%) elevó el déficit comercial del sector hasta los 807 millones de euros.
Según el informe de comercio exterior publicado por la Dirección Territorial de Comercio en Valencia, el primer trimestre de 2025 confirma la persistencia del desequilibrio comercial en el sector de prendas de vestir no de punto (códigos arancelarios 6201 a 6217).
Aunque España exportó por valor de 1.778 millones de euros (+2,7% interanual), las importaciones se dispararon hasta los 2.585 millones, lo que supuso un incremento del 11,7% respecto al primer trimestre de 2024.
El resultado: un déficit comercial de más de 807 millones de euros, que supone una cobertura del 68,8%, es decir, por cada 100 euros importados, se exportan solo 69.
La Comunitat Valenciana acelera en exportaciones
Con un crecimiento del 31,6% interanual, la Comunitat Valenciana se posiciona como una de las regiones más dinámicas en exportaciones de moda no de punto.
En total, la comunidad exportó por valor de 32,3 millones de euros frente a unas importaciones de casi 60 millones, lo que genera un déficit autonómico de 27,4 millones.

Galicia sigue liderando el sector exportador
Galicia mantiene su hegemonía en el sector con 803,8 millones de euros exportados, lo que representa el 45,2% del total nacional. Este volumen supone un crecimiento del 2,8 % respecto al año anterior.
Catalunya y Madrid completan el podio con 539 y 192 millones respectivamente. Destaca Madrid con un incremento del 8,7%, en contraste con el leve retroceso de Catalunya (-1,4%).
Mercados tradicionales y nuevos destinos en auge
Entre los principales destinos de exportación en el primer trimestre se encuentran Francia, que lidera la tabla con 296 millones (+7,1% respecto a 2024). Italia la sigue en segunda posición con casi 243 millones de euros, (-2,8%) y en tercera posición Portugal, con cerca de 180 millones, un 4,3% más que en el mismo periodo del año anterior.
Entre las caidas más importantes en las exportaciones, destacan Países Bajos con una disminución del 23,6%, con Alemania en segunda posición con un descenso del 22,7% en las exportaciones del primer trimestre.

Pero lo más llamativo es la irrupción de nuevos mercados, con crecimientos espectaculares, como el Senegal con un +897,1% (933.312 € exportados), Irak (+224,90% de aumento y 843 mil euros exportados, y Argelia con un +71,9% con una cifra algo superior a los 5 millones de euros.
Estos datos parecen confirmar el inicio de una diversificación geográfica de las exportaciones, que podría fortalecer al sector ante posibles crisis regionales.