El empleo en el sector moda continúa su declive en 2025, con marzo registrando una nueva contracción que refuerza la tendencia negativa iniciada en enero. El cuero y el calzado lideran las pérdidas.
El sector industrial de la moda en España atraviesa un inicio de año complicado en términos laborales. Durante marzo, el empleo volvió a caer tanto respecto al mismo mes del año anterior como frente a febrero, consolidando una tendencia negativa que ya había comenzado en enero. Las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un deterioro generalizado, aunque con diferentes intensidades según el subsector.
Cuero y calzado, los más afectados por la contracción
El segmento más golpeado es el de cuero y calzado, que pierde un 4% de sus afiliados respecto a marzo de 2024. Esta caída deja su plantilla en 38.264 trabajadores medios, una proporción relevante bajo el régimen general (34.380) frente a los autónomos (3.884). La evolución mensual también es desfavorable, con una reducción del 1,9% respecto a febrero, situándolo como el único subsector con pérdida intermensual en marzo.
El textil resiste con la menor caída anual
En contraste, la industria textil muestra cierta resiliencia con un retroceso interanual más moderado del 0,6%, y una mejora mensual del 0,7%. Este subsector cuenta con la plantilla más amplia dentro del sector, sumando 45.214 empleados. De ellos, 39.394 están bajo el régimen general y 5.819 como autónomos.
La confección mantiene cifras intermedias
La confección, con 44.287 afiliados, también registra una caída del 2,2% en comparación con marzo del año pasado. Destaca por tener el mayor número de trabajadores autónomos del sector, con 11.803 personas, frente a los 32.484 afiliados al régimen general. Sin embargo, a nivel mensual experimenta una leve mejora del 0,5%.
Evolución frente al conjunto de la economía
Mientras el empleo en moda cae, el mercado laboral español avanza lentamente. El número total de afiliados en España se elevó hasta los 20,2 millones en marzo, ligeramente por encima de febrero, pero aún lejos del récord de enero con más de 21 millones. Este contraste pone en evidencia la fragilidad específica del sector moda frente a otras ramas de actividad.