Estamos inmersos en entorno VUCA-en inglés- dentro de ámbitos económicos, industriales y sobre todo geopolíticos globales cambiantes cada pocos días. Supongo que lo que llaman fast fashion, es una respuesta a la situación, en el campo de la moda, con toda su complejidad.
VOLATILIDAD, INCIERTO, COMPLEJO y AMBIGUO es una terminología bien conocida por todos los que trabajamos en el sector, nos afectan de lleno en nuestro trabajo, en nuestros análisis de riesgos, en nuestros análisis de decisiones y planteamientos estratégicos. de la empresa o del sector. Es evidente, pero no frecuente, anticipar la toma de decisiones con tiempo, asumiendo el riesgo implícito, fijar prioridades y rutas de salida y, sobre todo, hacer participar, tanto al personal directivo, como entender lo que de verdad quieren y necesitan los clientes. Existen muchas técnicas de gestión y entidades que explican cómo hacerlo, pero siempre hay que mejorar los sistemas de información y reforzar confianza y transparencia entre todos los actores.
Una buena manera a nivel sectorial es plantear problemáticas comunes con rigor y a la vez con flexibilidad. Las asociaciones son un buen lugar de encuentro, dentro de los límites de la competencia, pero la experiencia demuestra ampliamente que todos los temas críticos tienen una respuesta eficaz, más adecuada y certera. A título de ejemplo, temáticas de procedimientos Antidumping, Antisubvenciones, Reach, normativas etc. han tenido una respuesta de forma satisfactoria para los intereses de las empresas afectadas por los cambios propuestos.
En este momento, se plantea un cambio en la metodología del procedimiento antidumping de los productos de origen chino. Es claro y así se acepta en la UE y en EEUU, no se reconoce a China como una economía de mercado, debido que China no reúne las condiciones técnicas para garantizar esta situación. Es evidente para cualquier directivo del sector, con un mínimo de experiencia internacional, que las decisiones de las empresas chinas se rigen por parámetros diferentes a los nuestros, a pesar que con frecuencia, en nuestro ámbito, tenemos que superar dificultades exógenas a las empresas; interferencias en la toma de decisiones, distorsiones a privaticen o a los mercados, aplicación de las normas internacionales de contabilidad, protección de los accionistas, información y transparencia de las operaciones.
Al respecto se convocó Consulta Publica abierta el 20 de abril para estudiar el posible cambio, que tiene tres opciones: 1.- Mantener la situación actual; 2.-Cambiar la metodología de investigación de comercio sin ajustes que mitiguen el impacto de las rebajas en los aranceles 3.- Cambiar la metodología junto con un juego de medidas que ajusten las rebajas.
También la Secretaria de Comercio nos convocó a una sesión de trabajo el 15 de marzo.
Este es uno de los campos en que la colaboración asociativa tiene una misión clara y contundente.
La experiencia nos hace creer que probablemente la opción 3 será la aprobada. Recuerdo la negociación de cuotas de importación de China, durante la época del Comisario Mandelson (2005), quien intentó introducir cierta ordenación en el comercio, con varias reuniones sobre la defensa comercial. Fue un fracaso. Al cabo de mes y medio de firmar los niveles acordados, ya se habían superado ampliamente. Todos creemos en el libre comercio siempre con las premisas de lealtad, igualdad en los intercambios, sin vulnerar las reglas de la OMC, de la UE y de la inteligencia, sin que Europa acepte ningún realismo “sucio”, ya que nos jugamos nuestra industria y sobre todo nuestros valores, ni un mecanismo para vender Europa. Las previsiones optimistas sobre los efectos del libre comercio que anunció Paul Samuelson en 1941, se ven afectados por la irrupción de China y continuarán pesando sobre la industria más envejecida, con su perdida social y de talento que no se improvisa.
No hay que olvidar los intereses cruzados, la cobardía de los funcionarios que deben tomar las decisiones que nos afectan a todos, como la declaración del Ministro/Comisario que se atrevió a decir que el Textil/Confección era una industria para países en vías de desarrollo. Su supina ignorancia es un hecho incuestionable, -así como su descentrada ocurrencia sin evaluarla a través de la ventana de Overton, que estudia la viabilidad política de les ideas-, sin saber la tecnología asociada a toda la cadena textil, la necesidad de personal altamente cualificado y la innovación constante de producto y de proceso. Tampoco saben que cada incremento de 1% del PIB, resta un 0,22% en los países desarrollados.
En el fondo, hay que destacar de manera clara y contundente, al hecho que hemos convertido toda la Industria en un mero instrumento financiero, en manos de especuladores, no de empresarios enamorados y orgullosos de su tarea de aprender y transformar conocimiento de forma rápida, en ventaja competitiva de su producto.
Hemos convertido toda la industria en un mero instrumento financiero
Sesudos economistas han predicho grandes ventajas y oportunidades en un entorno globalizado como en el que nos movemos de forma tan intensa, pero todos sabemos que no pueden ni saben predecir, a lo sumo estimar, ya que las hipótesis en que pueden sustentar sus cálculos son frágiles, al no ser la economía una ciencia exacta, sino social, como el concepto de certeribus paribus que dice que todo lo que queda fuera del modelo econométrico es constante, cosa que nunca se cumplen; es conocido el hecho que para cada economista existe otro igual y opuesto. Y lo mejor: los dos están equivocados y a veces mucho. Revisen los premios Nobel de los últimos años, los escritos en la prensa “seria”, la lucha entre los Chicago boys y la pandilla del M I T (según Paul Krugman Premio Nobel 2008) para imponer sus tesis. Pero tener razón no es suficiente para cambiar el mundo.
Pero claro, entre los políticos-muchos semianalfabetos en gestión y en realidad industrial- y funcionarios públicos les pesan sus pensamientos. Austeridad vs Expansión, la regulación de la globalización, que incluyó los controles financieros con lo que perjudicó a millones de personas, las BANS o barreras no arancelarias, que significa estándares mucho más laxos por los efectos sobre las pymes y los consumidores. Tenemos cierta experiencia de ver las consecuencias entre lo que se quiere decir y lo que se dice en el momento de verdad. Que puedan perderse 600.000 puestos de trabajo en la UE en 10 años por la aplicación del TTIP, no parece que tenga demasiada importancia, ni se estudia que riesgos que asumimos los sectores como la minería ,alimentación, textil/confección y seguros. Y sin hablar de patentes, propiedad intelectual, normativas, inspecciones sanitarias y muchos más factores. Y con la bendición de IEE (centro de análisis de la CEOE) que ven una mejora de 0,78 % del PIB español. La típica errara de la soberbia economicista que no ven más allá de sus narices.
Recuerdo a Boris Cyrulink, el neurosicológico y topólogo francés, que describió la Resilencia, tema que la industria T/C conoce muy bien, decía “Fragmentan el conocimiento o la información y esto comporta a graves errores, ya que lo que es cierto parcialmente, puede ser totalmente falso”.
Hemos de hacer una reflexión sobre el papel de los intermediados, su capacidad de reacción muy superior a los industriales, que tiene que soportar rigideces paralizantes en su quehacer diario. En este se aspecto siempre pienso en lo que dice Peter Drucker, a quien tuve la suerte de conocer y hablar en Interlaken, en una reunión de Fibras en el lejano año de 1990, sobre liderazgo y la claves de la organización: misión, plan, cliente, valoración de nuestra acción y resultados, todo bajo la filosofía de SERVIR es Vivir.
Y curiosamente, por sincronismo, fenómeno descrito por Carl Jung y que todos nos ocurre en mayor o menor grado, y a mí personalmente parece que atraigo los datos, informes, presentaciones que en cada momento necesito y quiero, me regalan mis hijos el libro “Las 5 claves de Peter Drucker” – PROFIT Editorial-, que habla de esta temática. Libro de reflexión y de acción a mi entender.
Una excelente herramienta para ver y entender lo que ocurre en nuestro entorno es aplicar el modelo de las 5 fuerzas competitivas y rivales de una compañía o sector, formulado por Michael Porter (1980) modelo bien conocido por todos. En forma resumida recordamos: Rivalidad entre competidores actuales; Amenaza de competidores potenciales; Poder negociador de proveedores; Poder negociador de los clientes; Amenazas de los productivos substitutos. Es evidente que este análisis es como una foto y debe ser revisado temporalmente, sobre todo con el seguimiento de la innovación en la empresa y sector, por alterar el marco competitivo. El papel de las decisiones de las administraciones, sindicatos, asociaciones de consumidores-en especial ahora con las aplicaciones Tic- son otros factores a seguir y si es necesario combatir. La mejor forma es tener asociaciones fuertes y colaborativas.
De cualquiera manera, siempre, pero hoy es más necesario tener una visión de 360º sobre los clientes e integrar los departamentos de la empresa, en esta visión. Obviamente hay analizar todos los indicadores que tengamos para garantizar la buena marcha de la estrategia de clientes y esto no es fácil. Se precisa planificar, cuestionar una y otra vez las hipótesis de trabajo y actuar asumiendo los riegos que hemos calculado; el contexto lo es todo. Los datos solo confirman.
Ken Blanchard -(MIT)-nos recuerda que “el conocimiento verdadero entraña un cambio profundo del comportamiento (learning by doing).
No cometamos el error de Aníbal: creyó que aún combatía a la antigua usanza, para conseguir un acuerdo, por eso no destruyó Roma cuando pudo. No supo que su tiempo había terminado. Roma no quería un buen tratado, sino eliminar a su rival Cartago. Tenemos este cambio de metodología, tenemos un tratado – TTIP- que nos puede desmontar toda la industria que nos queda. Y lo que es peor, nuestra identidad, nuestro talento, nuestro esfuerzo creativo y de innovación. Como el sociólogo alemán Ulrich Beck dice, delante del abismo, la conciencia pública, las creencias de la sociedad y de la política se transforman de forma radical y sensible. Curioso: conocimiento y abismo afinan, mejoran nuestro comportamiento.
Veamos algunos elementos precisos y preciosos para entender nuestro comportamiento. La estructura de la empresa está condicionada por una serie de ideas que se exponen y que considero útiles.
PARA CONOCER BIEN UNA COSA, ES NECESARIO CONOCER SUS DETALLES
Valéry Larbaud, (1881- 1975)
Para conocer el potencial de los equipos de trabajo, que disponemos en una organización para ver si su desarrollo, sus áreas de mejora y sus áreas críticas de trabajo se adecuan al momento histórico y político en que actúan y luchan para imponer su producto, su filosofía de empresa, debe proceder a la Evaluación cuyas herramientas se conocen bien: entrevistas personales, coaching, pruebas comportamentales, reuniones de seguimiento.
En el entorno de reinvención permanente, el principal activo de los profesionales serán sus competencias, la actitud positiva hacia el cambio, la capacidad de buscar información, de formarse constantemente. Debes tener la mente abierta a nuevos retos, lo que supone una gestión transversal de sus competencias y habilidades, flexibilidad, capacidad comunicativa y analítica y resolución de conflictos.
Es evidente que estos conocimientos deben fundamentarse teórica y prácticamente., ya que las competencias técnicas quedan en un segundo orden, necesarias, y utilizando la tecnología como instrumento de intercambio social, permite obtener éxito, una experiencia enriquecedora y el crecimiento personal. Estos activos inmateriales forman parte del Talento, [QuererxSaber xPoder] cuya gestión pide Ética, Valores, Responsabilidad, Disciplina y sobretodo Fidelidad a Proyecto, no a las personas
Cuando se aplica hay que pensar en MARTE
1 MESURABLE
2 ASOLIBLE
3 REPTADOR
4 TANGIBLE
5 EVALUABLE
El Conocimiento es un conjunto de información almacenado mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a través de la introspección (a priori). Los datos interaccionados entre si poseen más valor que solos.
La Gestión del Conocimiento versa sobre la captación, creación, depuración, uso compartido y puesta en práctica del ”know how” [ saber cómo es ] es en realidad una reducción de Saber cómo, qué, quién, por qué, cuándo.
El éxito se induce por las aptitudes, el carácter y la motivación, tal como hemos hablado, pero existe una cuarta dimensión formada por cinco motores siguientes:
1 Afán de logro, irresistible necesidad de alcanzar las metas, frecuentemente autoimpuestas.
2 Adaptación al zeit-geist expresión alemana que significa el espíritu del tiempo y sus circunstancias.
3 Metis: Esta palabra griega significa inteligencia astuta, que se aplica sobre planos muy diversos, pero siempre con fines prácticos, que combina el olfato, la desenvoltura, la elasticidad, etc.
4 Asunción de Riesgo, moverse en terrenos pantanosos
5 Serenidad proactiva, combina el pensamiento con la acción.
Como vemos hay que trabajar para que las cosas ocurran. Hay que ser protagonismos y dejarse de considerarse víctimas. No hay un desayuno gratis para nadie Y vigilar la perdida de capacidades, por el enroque o la miopía de algún grupo de “mandarines”, que siempre existe en cualquier tipo de organización